Latex Tutorial

 

Referencias


Las referencias son utilizadas en un documento para indicar objetos dentro del mismo o fuera de él. En el primer caso tenemos las referencias cruzadas, mientras que para el segundo caso tenemos por ejemplo referencias a bibliografía o sitios web. En esta sección veremos como trabajar con ambos tipos de referencias.

 

Referencias cruzadas

Las referencias cruzadas son simplemente etiquetas que hacen referencia a algún objeto o posición dentro del documento. El mecanismo consiste en colocar el comando label{<etiqueta>} para crear el punto al cual se va a apuntar y luego con el comando ref{<etiqueta>} se crea la referencia.

A cada referencia le debemos asignar una etiqueta, y cada una de estas debe ser única en el documento. Para ser prolijos es buena practica nombrarlas de modo que describan a que clase de elemento hacen referencia. Por ejemplo, si creamos una referencia a una tabla podemos poner label{tabla: mi tabla}, o si es una sección del documento label{sec: mi seccion}.

Para el caso de las ecuaciones, tenemos la posibilidad de usar este método, pero es más habitual emplear eqref en vez de ref para crear la referencia. Esto es dado que el formato con que se pinta la referencia es más agradable. Este comando se carga con el paquete amsmath.

\documentclass[a4paper, 11pt]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[latin1]{inputenc}

\usepackage{float, graphicx, caption, color, amsmath}
\usepackage[hidelinks]{hyperref}

\begin{document}
  \section{Referencias} \label{sec:Referencias}
 
   En la figura \ref{fig:Distr_de_grado} se muestra la distribución 
   de grado de $P(k)$ en función de $k$ para el grafo obtenido en la 
   exploración y como el mismo efectivamente este sigue una ley de 
   potencias. En particular, utilizando la función 
   \href{http://www.inside-r.org/packages/cran/igraph/docs/power.law.fit}
   {\textcolor{blue}{\texttt{power.law.fit$\{$igraph$\}$}}} de \textbf{R}, 
   la cual se basa en el método de Newman, se observa que el valor de $\gamma$ 
   ronda en torno a 2.16 para grado mayor a 5. 
   \vspace{2em}
 
   \begin{figure}[H]
      \centering
      \captionsetup{justification=centering}
      \includegraphics[width=0.8\textwidth]{distr_ajuste.pdf}
      \caption{Ajuste de distribución de grado mediante 
               $P(k) \sim k^{-2.162}$, para $k_{min}=5$}
      \label{fig:Distr_de_grado}
   \end{figure}
 
  \vspace{2em}
 
  La ecuación de ajuste final viene dada por \ref{ec:Newman}.
  La ecuación de ajuste final viene dada por \eqref{ec:Newman}.
  
  \begin{equation}\label{ec:Newman}
    P(k) \sim k^{-2.162}
  \end{equation}

\end{document}

 

Hyperlinks

Si queremos que las referencias que vayamos agregando en el documento creen un enlace al objeto al cual apuntan debemos utilizar el paquete hyperref. Este añade automáticamente enlaces en todas las referencias cruzadas, es decir que si hacemos clic en la referencia, luego el documento se mueva hasta la posición del objeto apuntado.

Por defecto, este paquete genera una caja que rodea a la referencia. Para hacer que esta caja no aparezca debemos indicar al cargar el paquete la opción hidelinks.

\usepackage[hidelinks]{hyperref}

El paquete hyperref también permite crear enlaces a paginas de web. Si queremos que aparezca la dirección web usamos el comando url{<URL>}, y si queremos poner un texto alternativo usamos href{<URL>}{<texto_alternativo>}.

\url{http://http://www.texstudio.org/}
\href{http://http://www.texstudio.org/}{TeXstudio}

Como lo normal es que los enlaces a los sitios de web están resaltados, por ejemplo pintados en azul, podemos editar el color de la palabra usando el paquete color.

% Preámbulo
\usepackage{color}
...

% Cuerpo
\textcolor{blue}{\url{http://www.texstudio.org/}}
\href{http://www.texstudio.org/}{\textcolor{blue}{TeXstudio}}

 

Notas al pie de página

Luego tenemos las notas al pie de página. Estas se hacen directamente con el comando footnote.

En particular, utilizando la función \texttt{power.law.fit$\{$igraph$\}$} 
\footnote{http://www.inside-r.org/packages/cran/igraph/docs/power.law.fit}
de \textbf{R}...

Por defecto, las referencias se hacen con número arábigos. Si queremos utilizar otro estilo de numeración (o simbolos) tenemos que indicarlo en el preámbulo con:

\renewcommand{\thefootnote}{\<simbolos>{footnote}} % numeración por símbolos

Donde <simbolos> lo debemos reemplazar por:

  • fnsymbol: para utilizar símbolos
  • roman: i, ii, iii…
  • Roman: I, II, III…
  • alph: a, b, c…
  • Alph: A, B, C…
  • arabic: 1, 2, 3… (la que hay por defecto)

 

Por defecto, las notas que agreguemos se incluyen al pie de página. Si quisiéramos agrupar estas notas de modo que aparezcan en una sección al final del documento (o donde quisiésemos) debemos usar el paquete endnotes. Con este simplemente usamos el comando endnote en vez de footnote, y luego colocamos el comando theendnotes en la posición donde queremos que aparezcan.

Luego, si queremos modificar el nombre de la sección que se crea debemos colocar en el preámbulo el comando:

\renewcommand{\notesname}{<Nombre>}

Igual que con el caso de footnote, podemos cambiar los simbolos utilizados poniendo en el preámbulo el comando:

\renewcommand{\theendnote}{\<simbolos>{endnote}}

Finalmente, una buena practica en caso de colocar las notas fuera de la página donde hacen referencia es crear un enlace a estas. Para esto debemos utilizar el paquete hyperendnote junto al paquete hyperref con la opción hyperfootnotes=false. Con esta última hacemos que los enlaces creados solo sean generados para las notas endnote.

\usepackage{endnotes}
\usepackage[hyperfootnotes=false]{hyperref}
\usepackage{hyperendnote}

 

Bibliografía


Ahora comencemos a ver como incluir una sección bibliográfica. Para esto existen dos formas comúnmente utilizadas. La primera es mediante el entorno thebibliography, y la segunda es mediante BIBTEX. La elección de una u otra depende generalmente de la cantidad de citas bibliográficas que contendrá el documento, siendo la segunda opción la recomendada cuando las citas son muchas.

 

thebibliography

En el primer caso, la biografía deberá editarse directamente en el documento dentro de un entorno thebibliography. Este debe colocarse en el lugar donde se desea que aparezca la bibliografía. Luego, cada entrada bibliográfica se hará mediante la instrucción bibitem. Para incluir las citas se utiliza cite{<etiqueta>} con la etiqueta correspondiere.

\section{Introducción}
 
Basado en estudio recientes \cite{Mauricio2016} se puede comprobar que... y 
complementando este hecho por lo desarrollado previamente \cite{Luckie2010} 
podemos afirmar que...
 
\begin{thebibliography}{0}
  \bibitem{Mauricio2016} Mauricio. Algun trabajo, 2016.
  \bibitem{Luckie2010} Matthew Luckie. CScamper: a scalable, extensible packet 
                              prober for active measurement of the internet, 2010.
\end{thebibliography}

 

Como vemos en el ejemplo, la sintaxis para crear cada entrada en la siguiente:

\bibitem{<etiqueta>} <Información Bibliográfica>

Luego, las distintas referencias se ordenan siguiendo el orden en que se añadió cada bibitem.

Si queremos que las referencias aparezcan con texto, debemos agregar este entre llaves en cada bibitem. Hecho esto, para ajustar la alineación correctamente debemos poner al iniciar el entorno thebibliography la cantidad de caracteres que usaremos. Podemos usar X para letras y 0 para números. Vemos una ejemplo.

\section{Introducción}
Basado en estudio recientes \cite{Mauricio2016} se puede comprobar que... y 
complementando este hecho por lo desarrollado previamente \cite{Luckie2010} 
podemos afirmar que...
 
\begin{thebibliography}{XXX0000}
  \bibitem[MAU2016]{Mauricio2016} Mauricio. Algun trabajo, 2016.
  \bibitem[LUC2010]{Luckie2010} Matthew Luckie. CScamper: a scalable, extensible packet 
                                prober for active measurement of the internet, 2010.
\end{thebibliography}


 

Un punto importante es que, al igual que cuando creamos un índice, es necesario compilar al menos dos veces el documento para obtener correctamente el documento pdf final. Esto es debido a que durante la primera compilación se resuelven las referencias, pero no es hasta la segunda compilación cuando aparece el resultado correctamente.

Para finalizar vamos a ver cómo modificar a nuestra voluntad el título de la sección de bibliografía. El titulo que viene por defecto depende de la plantilla que utilicemos, y en el caso de la plantilla article se denomina «Referencias», mientras que en book o report es «Bibliografía». Entonces, para renombrar la sección debemos agregar en el cuerpo del documento (ojo, no en el preámbulo) el siguiente comando:

% Para article: \renewcommand{\refname}{<nuevo título>}
% Para book o report: \renewcommand{\bibname}{<nuevo título>}
 
\renewcommand{\refname}{Bibliografía}

 

BIBTEX

El otro método para incluir una bibliográfica es mediante BIBTEX. Esta es una herramienta especialmente diseñada para la generación de entradas bibliográficas. En general se la utiliza cuando la cantidad de citas es extensa. Además, presenta la ventaja de que las citas bibliográficas creadas se pueden reutilizar en varios documentos.

Lo primero que debemos hacer es crear una biblioteca virtual, esto es, un archivo con extensión .bib en el que colocar las entradas bibliográfica que luego serán citadas en el documento. En el siguiente ejemplo creo el archivo referencias.bib y agregar tres entradas dentro de este (como crear entradas lo vemos más adelante):

@inbook{Tanembaum1,
 chapter = "1.5.1",
 title = "Internet",
 author = "A. Tanembaum",
 booktitle = "Redes de computadoras, 4ta Edicion",
 publisher = "Pearson Educacion",
 pages = "50-59",
 year = 2003
 }

@ARTICLE{Augustin07,
 author = {Brice Augustin and Xavier Cuvellier and Benjamin Orgogozo and Fabien Viger 
           and Timur Friedman and Matthieu Latapy and Cl{\'e}mence Magnien and Renata Teixeira},
 title = {Avoiding Traceroute Anomalies with Paris Traceroute},
 booktitle = {Proceedings of the {6th ACM SIGCOMM} Conference on Internet Measurement},
 series = {IMC '06},
 year = {2006},
 location = {Rio de Janeriro, Brazil},
 pages = {153--158},
 numpages = {6},
 url = {http://doi.acm.org/10.1145/1177080.1177100},
 acmid = {1177100},
 publisher = {ACM},
 address = {New York, NY, USA},
 keywords = {load balancing, traceroute}
 }

@ARTICLE{MPLS_paper,
 author = {Fernando Davila Revelo and Mauricio Anderson Ricci and Benoit Donnet and Jos\'e 
           Ignacio Alvarez-Hamelin},
 title = {{Unveiling the MPLS Structure on Internet Topology}},
 journal = {8th International Workshop on Traffic Monitoring, Analysis (TMA)},
 Month = {Apr},
 year = {2016},
 url = {http://orbi.ulg.ac.be/bitstream/2268/194694/1/paper.pdf}
 }

 

Después de crear este archivo debemos cargar alguno de los diversos paquetes que utilizan BIBTEX para gestionar la bibliografía del documento. Yo en particular utilizo el paquete biblatex (con la opción backend=bibtex). Cargado este paquete, debemos indicar la ubicación del archivo .bib con el comando addbibresource:

% Preámbulo
\usepackage[backend=bibtex]{biblatex}
\addbibresource{referencias.bib}

Luego, en el documentos, simplemente tenemos que agregar cite{<etiqueta>} para agregar cada cita, en la cual la etiqueta con que hacemos referencia a la entrada bibliográfica es la palabra con que comienza la entrada en el archivo .bib:

@<tipo_de_entrada>{<etiqueta>,
  <atributo> = <valor_atributo>
  ...
 }

Entonces:

% preámbulo
\usepackage[maxbibnames=99, sorting=none, backend=bibtex]{biblatex}
\addbibresource{referencias.bib}
...

% Cuerpo
\section{Introducción}
El primer articulo \cite{Augustin07}, luego tenemos un capitulo 
de un libro \cite{Tanembaum1}, y finalmente otro articulo \cite{MPLS_paper}.

\printbibliography

latex_bib_4

 

En el ejemplo vemos que al cargar el paquete biblatex hemos indicado dos opciones adicionales. La primera (maxbibnames=99) es para que en las referencias aparezcan todos los autores de cada entrada, dado que por defecto solo se mostraría el nombre del primer autor junto a «y colaboradores». La segunda opción (sorting=none) es para hacer que las citas se numeren en el orden que aparecen en el documento. De otro modo se irían numerando según el orden que en aparecen en el archivo .bib.

Más allá de estas opciones que hemos visto, el paquete biblatex cuanta con montones de otras opciones. Ver cada una de estas no es posible (ni vale la pena). Como siempre, lo que debemos saber es como buscar las soluciones a nuestros problemas en la web y en la documentación de cada paquete que utilicemos. Con lo que hemos visto hasta acá nos alcanza para comenzar.

 

Archivo .bib

Volviendo al archivo .bib, este una base de datos de entradas bibliográficas, en la cual las referencias deben ir en un determinado formato. Cada entrada consiste de tres partes:

  1. el tipo de entrada;
  2. una etiqueta con que ha de citarse;
  3. los campos, con la información de la entrada.

Según el tipo de entrada, tendremos campos obligatorios y otros opcionales. Además, no todas las entradas admiten todos los campos. En caso de que un tipo de entrada no admita cierto tipo de campo, este será ignorado.

A continuación les dejo todos los tipos de campos existentes, y luego los tipos de entrada con los campos que admite cada una.

Campos

  • address: la dirección de la editorial.
  • author: nombre(s) del (de los) autor(es).
  • booktitle: título del libro.
  • chapter: número de capítulo.
  • edition: edición del libro.
  • editor: nombre(s) del (de los) editor(es).
  • howpublished: forma en que fue publicada la obra.
  • institution: institución responsable de un informe técnico.
  • journal: nombre del periódico o revista.
  • key: empleado para la alfabetización, referencias cruzadas y para crear una clave cuando la información del autor no está disponible.
  • month: mes de publicación.
  • note: cualquier información adicional que pueda ayudar al lector.
  • number: número del periódico, revista, informe técnico o trabajo en una serie.
  • organization: organización responsable de una conferencia o publicación de un manual.
  • pages: números de páginas.
  • publisher: nombre de la editorial.
  • school: nombre de la universidad donde fue escrita una tesis.
  • series: nombre de una serie o conjunto de libros.
  • title: título del trabajo.
  • type: tipo de un informe técnico.
  • volume: volumen del periódico o revista, o de algún libro que conste de volúmenes.
  • year: año de publicación.

 

Algunas consideraciones importantes a tener en cuenta son:

  1. En caso de poner en algún campo palabras que no deben ser modificadas, estás deben ser encerradas entre llaves.
  2. En el campo author, para separar a los autores debemos utilizar and, independientemente de la cantidad que sean.
  3. Las tilden deben ser puestas en forma «manual», es decir, mediante \’, de otro modo se genera error al compilar.

Ejemplo:

 author = {Brice Augustin and Xavier Cuvellier and Benjamin Orgogozo and Fabien Viger 
 and Timur Friedman and Matthieu Latapy and Cl{\'e}mence Magnien and Renata Teixeira},
 title = {Avoiding Traceroute Anomalies with Paris Traceroute},
 booktitle = {Proceedings of the {6th ACM SIGCOMM} Conference on Internet Measurement}

 

Entradas

  • ARTICLE: artículo de un periódico o una revista.
    • requeridos: author, title, journal, year.
    • opcionales: volume, number, pages, month, note.
  • BOOK: libro con una editorial explícita.
    • requeridos: author o editor, title, publisher, year.
    • opcionales: volume o number, series, address, edition, month, note.
  • BOOKLET: trabajo impreso y distribuido, pero que no tiene una editorial o institución responsable.
    • requeridos: title.
    • opcionales: author, howpublished, address, month, year, note.
  • INBOOK: parte de un libro, como un capítulo, una sección, un rango de páginas, etc.
    • requeridos: author o editor, title, chapter o pages, publisher, year.
    • opcionales: volume o number, series, type, address, edition, month, note.
  • INCOLLECTION: parte de un libro con título propio.
    • requeridos: author, title, booktitle, publisher, year.
    • opcionales: editor, volume o number, series, type, chapter, pages, address, edition, month, note.
  • INPROCEEDINGS: artículo de las memorias de un congreso.
    • requeridos: author, title, booktitle, year.
    • opcionales: editor, volume o number, series, pages, address, month, organization, publisher, note.
  • MANUAL: documentación técnica.
    • requeridos: title.
    • opcionales: author, organization, address, edition, month, year, note.
  • MASTERSTHESIS: tesis de maestría.
    • requeridos: author, title, school, year.
    • opcionales: type, address, month, note.
  • MISC: misceláneo (o cuando ninguna otra entrada coincide).
    • requeridos: Ninguno.
    • opcionales: author, title, howpublished, month, year, note.
  • PHDTHESIS: tesis de doctorado.
    • requeridos: author, title, school, year.
    • opcionales: type, address, month, note.
  • PROCEEDINGS: memorias de un congreso.
    • requeridos: title, year.
    • opcionales: editor, volume o number, series, address, month, organization, publisher, note.
  • TECHREPORT: informe publicado por una institución.
    • requeridos: author, title, institution, year.
    • opcionales: type, number, address, month, note.
  • UNPUBLISHED: documento (con un autor y un título) no publicado.
    • requeridos: author, title, note.
    • opcionales: month, year

 

Video


 

Comentarios

22 Comments

  1. Sebastián Godoy

    Hola:

    Usé esta solución pero requiero citar en formato APA. ¿Cómo lo logro?

    Reply
  2. Gal

    Después de haber puesto thebibliography en todas las paginas posteriores me aparece la palabra bibliografía y quiero quitar esa palabra, cómo se hace? ayuda por favor!

    Reply
  3. María Valeria

    Hola! Tengo una duda, agradecería su ayuda… No encuentro la opción para agrupar citas. Esto es, si son varios autores correlativos que muestre [2-5] en lugar de [2,3,4,5] con el paquete biblatex. Gracais.

    Reply
  4. Cecilia

    Hola, tengo un artículo biblio.bib con una lista bibliográfica y necesito que esa lista aparezca en un pdf, aunque no haya sido citada a lo largo del mismo. Cómo hago? Gracias.

    Reply
    • PAco

      Hola yo lo hice con \nocite{*} colocado al final del documento

      Reply
  5. DENNIS TELLEZ

    HOLA MUY INTERESANTE TUVE DIFICULTADES CON LA INSTALACION PERO YA SOLUCIONE.

    Reply
  6. Gilma H

    Hola, necesito que me ayuden para que en el texto del documento me salga en español la referencia aún cuando en la lista de referencias esté en inglés. Es decir necesito que me aparezca [Correa y González] en vez de [Correa and Gonzalez 2010]. Conocen la instrucción para esto?

    Reply
    • Darío

      Hola, esa duda la tuve hace dos años, buscando en internet porque había que modificar un archivo específico de la distribución y después dejarlo en su forma original, en fin, no encontré esa forma.
      Pero viendo cuando se compila el archivo .bib, crea dos archivos .bbl y .blg, lo que hice fue modificar el primero y donde dice «and» lo reemplacé por «y», lo mismo con «pages» o alguna otra palabra en inglés. Luego volví a compilar el .tex (recordar que es primero compilar el .tex, luego el .bib y finalmente de nuevo el .tex)
      Si se vuelve a compilar el .bib, vuelve todo a inglés, por lo que hay que hacerlo cuando ya esté bien terminada la bibliografía y no se la modifique.
      Creo que es más simple que modificar ese archivo que no recuerdo.

      Saludos!

      Reply
      • Jorge

        Gracias!!

        Reply
  7. Freddy Espejo

    siempre es grato aprender algo nuevo, un fuerte abrazo a la distancia.

    Reply
  8. Laura

    Buenas tardes, quisiera saber como hacer para que la bibliografía salga en el documento sin haberla mencionado previamente.

    Reply
    • Javiera

      tengo esta misma duda, agradecería ayuda!

      Reply
      • Giovanni Lopez

        agreguen el comando \nocite{*}

        Reply
        • Darío

          Cuidado que con \nocite{*} se cita toda la bibliografía. En general como me armo un archivo con toda la biblio que uso para cualquier texto, si pusiera \nocite{*} mostraría toda y quizás no tienen nada que ver. En general uso \nocite{autoría}, con una vez basta, aunque a mí me ayuda a mostrarlo en el .tex, total no se multiplican las veces que lo cite sin mostrar.
          Saludos!

          Reply
  9. Francisco Villegas

    Hola,
    Me gustaría ser más específico en mis citas a otras bibliografías. Por ejemplo, me gustaría especificar una sección o un resultado en particular del libro que cito.
    Algo así:
    «Para la demostración de este teorema, véase [1, sección 5]».
    ¿Tienes idea de cómo hacerlo?
    Necesito ayuda.
    Saludos

    Reply
    • Botella

      \cite[sección 5]{nombredelareferencia}
      el nombre de la referencia debe estar en un hoja aparte en formato .bib

      Reply
  10. Osnaider Rocha

    Las referencias dentro del texto me aparecen como están en la primera clave de las llaves de entrada en el archivo.bib. Pero la lista de referencias no me aparecen, incluso usando el comando \printbibliography. Agradezco tu ayuda; ando escribiendo mi tesis. Necesito que me aparezcan en números en [] dentro del documento y citadas en el orden que se citan dentro del mismo.

    Reply
  11. Juan Carlos

    Buenas tardes he creado un documento en latex usando overleaf. Aparte toda mis referencias o bibliografías las tengo en Mendeley. Todavía no he citado dentro del documento pero todo mi trabajo es en base a todo lo de Mendeley. He creado el archivo .bib pero al compilarlo se distorciona y se ve mal. Agradecería que me puedas ayudar.

    Reply
  12. ruben

    Muy bueno, la información. Gracias

    Reply
  13. BestAretha

    I see you don’t monetize mauricioanderson.com, don’t waste your traffic,
    you can earn additional cash every month with new monetization method.
    This is the best adsense alternative for any type of website
    (they approve all websites), for more details simply search in gooogle: murgrabia’s tools

    Reply
  14. Jesus Sanchez

    Hola, muy buen aporte, me funciono de maravilla, solo que obtuve un problema con la citación de BibTex, en vez de salirme: referencias, me sale Bibliography, como titulo. Mi pregunta es, como cambiar de ingles a Español?

    Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.